RubenTop Feb 2022

Este 25 y 26 de enero Costa Rica es la sede del primer simposio de semiconductores bajo la iniciativa de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP, por sus siglas en inglés) del 2024, marcando así un hito significativo en el panorama regional. Este encuentro, impulsado por el Departamento de Estado de Estados.


Unidos, tiene por objetivo abordar de manera integral las necesidades y desafíos de la industria de semiconductores, con un enfoque en el desarrollo de la fuerza laboral y la
educación técnica.


El evento reúne a líderes, expertos y académicos del sector de semiconductores, así como a representantes gubernamentales y actores de la sociedad civil. Más de 150 participantes de al menos 12 países enriquecen las discusiones y debates cruciales del simposio.

“Vamos a escuchar a los actores más experimentados, así como a las nuevas generaciones e identificar oportunidades para que Costa Rica se posicione como líder en la producción
regional de semiconductores. El Presidente Chaves nos ha pedido elaborar una hoja de ruta crítica para convertir a nuestro país en un actor indispensable en la cadena de valor de
esta industria a nivel global”, afirmó Manuel Tovar, Ministro de Comercio Exterior.


Por su parte, el Secretario Adjunto de la Oficina de Asuntos Económicos y Empresariales, Ramin Toloui, aseguró que esta cita es una “reafirmación del compromiso de Estados
Unidos de trabajar con el gobierno y el sector privado en el hemisferio para fortalecer y diversificar la cadena de abastecimiento global de semiconductores y la fuerza laboral”.
Toloui agregó que el simposio creará oportunidades para los países participantes con el fin de explorar formas colaborativas de fortalecer la cadena de abastecimiento de
semiconductores, incluso por medio del desarrollo de la capacidad de la fuerza de trabajo.


El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció su interés en organizar simposios similares en el futuro, lo que brindará oportunidades para establecer vínculos entre la
industria y alinear programas educativos que atiendan las dinámicas necesidades de la industria.


El primer día del primer encuentro titulado "Simposio sobre la Fuerza Laboral en Semiconductores de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas:


Construyendo Capacidad Técnica para una Fuerza Laboral del Siglo XXI Altamente Calificada", se centrará en discutir programas de desarrollo de la fuerza laboral, necesidades específicas de la industria y los elementos clave del ecosistema de semiconductores.


En el segundo día se conversará sobre cómo se puede construir una base educativa adaptada a las necesidades específicas de la industria, incluyendo marcos generales para
las instituciones académicas, requisitos educativos específicos y programas necesarios para fomentar las habilidades requeridas.


El sector comercio exterior ve un enorme potencial para Costa Rica, que se extiende más allá de la manufactura de semiconductores.


“Si bien la manufactura de semiconductores es una parte importante de la cadena de valor, también queremos explorar nuestro potencial para involucrarnos en la generación de
conocimiento, particularmente en el desarrollo de software relacionado con la industria de semiconductores. Esto implicaría la colaboración activa entre instituciones académicas,
empresas del sector, y entidades gubernamentales para promover la investigación y el desarrollo de soluciones de software avanzadas que complementen la fabricación de chips”,
agregó el Ministro Tovar.


Esto aumentaría el valor agregado de la industria en Costa Rica y podría abrir oportunidades para la exportación de software y servicios relacionados con semiconductores.


La Alianza de las Américas, anunciada por el presidente de Estados Unidos,Joe Biden, durante la Novena Cumbre de las Américas en el 2022, demuestra el compromiso de
Estados Unidos de abordar la desigualdad económica, promover la integración regional y crear empleos de calidad en todo el hemisferio Occidental. Costa Rica fue designado como
el primer socio estratégico en la región para acceder a los fondos derivados de la Ley de CHIPS y Ciencia, una colaboración que fortalecerá las cadenas de suministro de
semiconductores y fomentará la investigación y desarrollo en el sector.