El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) por medio del Consejo de la Persona Joven (CPJ), inició este martes 16 de septiembre en todo el territorio nacional, la etapa de recolección de datos de la IV Encuesta Nacional de Juventudes, dicha encuesta será aplicada en horario de martes a viernes de 1:00 p.m. a 8:00 p.m., sábados y domingos de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
La Encuesta Nacional de Juventudes (ENJ) es una encuesta aplicada cara a cara, que se realiza periódicamente desde el año 2008 y es la más grande de Costa Rica, específicamente para personas jóvenes de 15 a 35 años. El objetivo es analizar el ejercicio de los derechos de las personas jóvenes desde su perspectiva, investigar el conocimiento, acceso y exigibilidad de derechos, para así suministrar información veraz, oportuna y actualizada para el desarrollo de la juventud en Costa Rica, los datos estadísticos podrán ser de consulta pública, para otras instituciones del Estado y organizaciones; con el fin de orientar políticas públicas y promover acciones inclusivas, acorde a las necesidades y realidades de las juventudes.
“Desde que asumí el Ministerio, reafirmamos el compromiso de trabajar con y para las juventudes. Esta Encuesta Nacional de Juventudes es una herramienta fundamental para contar con información confiable y actualizada, construida desde la propia voz de las y los jóvenes. Sus resultados serán la base para optimizar el Plan de Acción de la Política Pública de Juventud que ya lanzamos, y así orientar con mayor eficacia programas, presupuestos y decisiones que respondan realmente a sus contextos, necesidades e intereses”. señaló Jorge Rodríguez Vives, ministro de Cultura y Juventud.
La IV ENJ aborda temáticas como: educación, trabajo, familia y relaciones de pareja, salud (incluida la salud mental), sexualidad, identidades, percepción de los derechos, uso del tiempo, tecnología y violencia.
El tamaño de la muestra es de 6.500 personas jóvenes de todo el país, seleccionadas al azar, que residen en hogares (no-institucionalizadas), costarricenses e inmigrantes con al menos un año de residir en el país, lo que permite realizar estimaciones con un error de muestreo de ±1,2%.
Se proyecta que el trabajo de campo se realice de septiembre a diciembre del 2025; en el primer trimestre del 2026 se estarían analizando los datos para tener un informe de resultados en el mes de abril.
La Encuesta será aplicada por personal contratado por la Unidad de Servicios Estadísticos de la Universidad de Costa Rica, quienes andarán identificados con un carnet y un chaleco de la Universidad de Costa Rica. Las personas jóvenes podrán responder con confianza, los datos serán de uso estadístico y completamente confidenciales. El Consejo la Persona Joven es el encargado de custodiar y proteger la información.
El Ministerio de Cultura y Juventud por medio del Consejo de la Persona Joven ha realizado tres Encuestas Nacionales de Juventudes, la primera en el año 2007, la segunda en el 2013 y la tercera en el año 2018.
“La escucha activa de las juventudes requieren instrumentos técnicos serios como esta encuesta. Creemos que las personas jóvenes son protagonistas de estos procesos, por eso invitamos a las juventudes a participar de estos espacios”, indicó Miguel Arrieta Berrocal, viceministro de Juventud.
“Desde el Consejo de la Persona Joven hemos velado porque esta Encuesta Nacional de Juventudes se realice cumpliendo los estándares estadísticos requeridos. Ahora les corresponde a las juventudes atender el llamado que se les hace, pueden confiar y responder tranquilos, las respuestas son totalmente confidenciales”, explicó Natalia Camacho, directora ejecutiva del Consejo de la Persona Joven.
En caso de dudas pueden comunicarse con la Unidad de Investigación del CPJ al teléfono 2253-4131 ext. 141, o al correo
La Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN), liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), celebró los días 26 y 27 de agosto la Conferencia Nacional de Finanzas para la Biodiversidad BIOFIN 2025, un espacio de alto nivel que reunió a más de 100 personas representantes de instituciones públicas, sector privado, sector financiero, academia, banca multilateral y cooperación internacional.
El encuentro tuvo como objetivo reflexionar sobre el estado actual del financiamiento para la biodiversidad en el país, debatir entorno a sus desafíos, compartir avances logrados, pero sobre todo, construir soluciones concretas para cerrar la brecha de inversión que enfrenta Costa Rica.
“El país ha demostrado que es posible integrar la biodiversidad en la planificación financiera nacional. Esta conferencia marca un hito en el compromiso costarricense con la biodiversidad, donde el financiamiento deja de ser una aspiración y se convierte en una acción concreta, promoviendo una nueva generación de inversiones de triple impacto: social, ambiental y económico, de cara a los procesos de política pública que está liderando actualmente.” destacó Sandra Sosa Cárcamo, Representante Residente del PNUD en Costa Rica.
BIOFIN: 12 años de impacto en el país
Costa Rica fue uno de los países pioneros en la implementación de BIOFIN en el año 2013 y hoy se mantiene como un referente mundial entre los más de 130 países que son parte de esta plataforma del PNUD.
Durante estos 12 años y bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), BIOFIN ha consolidado unametodología que permite identificar brechas, priorizar acciones multisectoriales y movilizar recursos para financiar la biodiversidad.
También, BIOFIN ha generado un análisis robusto de la política pública vinculada, del gasto público en biodiversidad y del costeo de necesidades de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (2016 – 2025). Además, mediante siete soluciones financieras en ejecución, ha movilizado, catalizado y alineado USD 95,8 millones, con énfasis en impactos positivos para mujeres y pueblos indígenas.
Estos logros han sido posibles gracias al financiamiento de los Gobiernos de Alemania, Noruega, Reino Unido y Canadá, que han confiado en Costa Rica como modelo de la transformación que el mundo necesita.
Con motivo de la celebración del Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense (en Costa Rica) y del Día del Trabajo en Estados Unidos, la Embajada y Sección Consular de Estados Unidos estarán cerradas el viernes 29 de agosto y el lunes 1 de setiembre del 2025.
Hoy, en resolución n° 5298-E5-2025, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) canceló la credencial del señor Stephan Lars Andreas Brunner Neibig como Primer Vicepresidente de la República. Esto por haber presentado la dimisión al cargo el 30 de julio pasado.
Además, las Magistradas y Magistrados electorales reiteraron su jurisprudencia en el sentido de que la renuncia es un acto unilateral (entre otras, ver resoluciones números 2714-E-2007 y 3545-E5-2008), razón por la cual no requiere ser votada por la Asamblea Legislativa, sino solo conocida, lo cual se satisface con incluir la renuncia en el orden del día del Plenario.
En lugar del señor Brunner fue designada la señora Mary Denisse Munive Angermuller c.c. Mery Denisse Munive Angermuller.
En un rincón del Atlántico costarricense, una pyme ha logrado convertir la sostenibilidad en modelo de negocio. Bioware Costa Rica fundada en 2009, nació con la visión de ser agente de cambio frente a la contaminación plástica y las emisiones de gases de efecto invernadero. Hoy se posiciona como pionera en la fabricación de vajillas desechables compostables y 100% biodegradables.