Las exportaciones de bienes costarricenses registraron un crecimiento a doble dígito durante los primeros dos meses del año. Su valor en dólares aumentó en más de un 10% con relación al mismo periodo del año
anterior, alcanzando los US$ 3.257 millones, según datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), mientras que en 2024 alcanzaron los US$ 2.964.
Este dinamismo se debe principalmente al comportamiento del principal sector exportador del país: equipo de precisión y médico, el cual creció a un ritmo del 26% (+US$311 millones), cuyas exportaciones se dirigieron principalmente a Estados Unidos (66%), Países Bajos (14%) y Bélgica (7%). Este sector, que actualmente agrupa a más de 95 multinacionales, representa un 46% del total exportado a febrero de este año.
El Ministro Manuel Tovar destacó el crecimiento de más de US$290 millones a febrero de este año, un 10% más que el primer bimestre del año anterior. “El sector de dispositivos médicos sigue liderando el crecimiento de las exportaciones con un incremento de 26%. El sector agrícola -segundo en importancia- se mantiene prácticamente invariable, a pesar de los problemas climáticos que enfrentaron en los últimos meses. La mayor parte de los sectores mostraron crecimiento y se espera que los sectores que no lo hicieron se recuperen durante el primer trimestre”.
“El desempeño del comercio exterior durante los primeros meses del año evidencia la solidez y la resiliencia de nuestro sector exportador. Aún con las dificultades y retos que enfrenta el comercio a nivel global, es necesario continuar diversificando mercados y trabajando por mejorar la competitividad del país”, afirmó Laura López, Gerente General de PROCOMER.
Los sectores agrícola y alimentario (segundo y tercero en importancia), que en su conjunto concentran el 30% de participación, registran contracciones de un -0,01% y -6% respectivamente, debido a la reducción en las exportaciones de piña y banano, y de jarabes y concentrados para la preparación de bebidas gaseadas. Al igual que años anteriores, las exportaciones alimentarias suelen registrar montos relativamente bajos durante los meses de diciembre a febrero.
Durante los meses de enero y febrero, también crecieron los sectores químico farmacéutico (+3%), metalmecánica (+2%), plástico (+7%) y pecuario y pesca (+4%). Sin embargo, decrecieron eléctrica y electrónica (-5%) y caucho (-2%).
Los productos que registraron una mayor variación positiva fueron los dispositivos médicos (US$ 313M), café oro (US$ 29M), oro en bruto (US$ 8M), manufacturas de metales preciosos -con enfoque en dispositivos para uso médico- (US$ 7M), carne bovina (US$ 5M), medicamentos (US$ 5M), antisueros (US$ 5M), entre otros.
Por regiones, el país creció en América del Norte a un ritmo del 17%, Europa en un 7%, América Central en más de 5% y Asia en un 0,01%. Caribe y América del Sur decrecieron en un -3% y -26% respectivamente. Este último, al igual que el último corte, se debe a la estabilización de envíos e inventario pendiente de colocación para algunas de las empresas exportadoras a la región.
El talento humano es el motor del éxito de Bia Foods, una empresa que ha generado impactos positivos en diferentes países de la región, entre ellos Costa Rica, donde cuenta con la producción de Café Rey y Café Volio, dos grandes marcas que son una insignia de calidad y legado a la cultura cafetalera costarricense.
El miércoles nos acercanos y vimos una familia con un lindo emprendimiento en Miércoles de Hortalizas en el Centro Cívico Municipal en Escazú, un amigo del fútbol Jonathan Barboza, junto a su esposa Jesmin Méndez y su hija estaban a la espera de clientes en su puesto.
Con el fin de atender la demanda de trámites de pasaportes propia de la temporada de Semana Santa, Correos de Costa Rica y RACSA habilitará 536 citas adicionales en horario especial durante el fin de semana del 29 y 30 de marzo en cuatro puntos de atención.