El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) anunció esta mañana en conferencia de prensa que, para los próximos comicios nacionales a celebrarse el 1° de febrero del 2026, el padrón electoral o listado de votantes estará conformado por 3.731.788 ciudadanos, segregado en 1.881.567 mujeres y 1.850.221 hombres. Con respecto del 2022, esa cifra de personas empadronadas aumentó un 4,3% (es decir, 160.981 electores).


El 44% del padrón, equivalente a poco más de 1,65 millones de votantes, se encuentra ubicado en el grupo de edad comprendido entre los 18 y 39 años. Por otra parte, 67.270 personas podrán votar en los 49 consulados ubicados en 42 países (ver más detalles en el segmento de “Padrón de voto en el extranjero”).


Con respecto de los costarricenses que podrán votar en suelo nacional, la cifra total corresponde a 3.664.518 (1.847.877 mujeres y 1.816.641 hombres).

 

Detalle de algunas cifras del padrón


Los cinco cantones con mayor cantidad de electores inscritos son en orden descendente: Central de San José (238.939), Central de Alajuela (229.313), Desamparados (169.200), Central de Cartago (134.090) y San Carlos (128.298).

En contraposición, las circunscripciones que tienen menos votantes empadronados están encabezadas por Monteverde (4109), Turrubares (5228), San Mateo (5352), Dota (6259) y Hojancha (6736).
Acerca de los 96.433 ciudadanos costarricenses por naturalización debidamente inscritos, el mayor número tiene como país de origen a Nicaragua (56,1%), seguido de Colombia (11,2%), El Salvador (5,3%) y Venezuela (3,4%).

En cuanto a las edades, 81.930 ciudadanos tienen 40 años y conforman el grupo con más ciudadanos empadronados. Mientras tanto, 969 personas (314 hombres y 655 mujeres) alcanzan los 100 años o los sobrepasan. La persona más longeva tiene 118 años.

Las elecciones de 2026 sumarán 131.403 nuevos electores, que son los votantes nacidos entre el 5 de febrero de 2006 y el 1° de febrero del año 2008. Esta distinción también incluye a 10.826 electores naturalizados enlistados para sufragar por primera vez.

De esa cantidad de nuevos votantes, 65 jóvenes cumplirán 18 años el propio día de las elecciones (32 hombres y 33 mujeres) y de la cifra total, 24.675 quedaron fuera de la lista de ciudadanos empadronados, pues a la fecha de cierre no solicitaron su cédula de identidad a tiempo.

Finalmente, el padrón registró 10.730 personas en centros de atención institucional (cárceles), 2743 en hogares de larga estancia, 44.181 en zonas indígenas, 72 en el Centro de Atención para Personas con Enfermedad Mental en Conflicto con la Ley (CAPEMCOL) y en la Isla del Coco hay enlistados 16 electores.

El padrón electoral definitivo está disponible en la página web del TSE https://www.tse.go.cr/2026/padron.html

Padrón de voto en el extranjero

El 1° de febrero de 2026 será la cuarta ocasión en que los costarricenses residentes en el extranjero podrán ejercer su derecho al sufragio.
Para este proceso electoral se inscribieron 67.270 votantes, de los cuales 33.580 son hombres y 33.690 mujeres. Actualmente, Costa Rica tiene 49 consulados habilitados en 42 países, donde se instalarán 91 juntas receptoras de votos.

Los consulados con mayor cantidad de electores inscritos son: Nueva York (19.100), Miami (7547), Los Ángeles (6138) y Atlanta (4906). Por su parte, los consulados con menos votantes inscritos se ubican en los países de India (23),