El Ministerio de Obras Públicas y Transportes comunicó que a partir de la 1 de la tarde, aproximadamente, se empezará a tener presencia en las inmediaciones y zona de influencia del Muse de los Niños, al Norte del casco central de San José, este viernes 29 de noviembre.
Ayer, en sesión ordinaria n° 116-2024, el TSE definió que no utilizará la solución denominada “Papeleta Única Electrónica” (PUE) en las próximas elecciones presidenciales y diputadiles del año 2026. La decisión se basó en la evaluación del proceso electoral 2024 que, en cumplimiento del inciso 8) del artículo 2 del Reglamento de la Dirección General del Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos, esta instancia debe presentar luego de cada proceso electoral.
Dicho informe, de 130 páginas, dedica un apartado a la implementación del plan piloto de la PUE, el cual refleja el óptimo funcionamiento del dispositivo, los beneficios de esa solución tecnológica en distintas fases del proceso y la positiva acogida que tuvo por parte de las y los electores.
Con datos precisos, el documento muestra:
1) Que el tiempo tardado por las juntas receptoras de votos con PUE para la identificación de las personas fue menor que en las que usaron papeleta tradicional.
2) Que el tiempo de votación en las juntas con PUE fue menor que en las que usaron papeleta tradicional.
3) Que la transmisión de resultados fue mucho más rápida en las juntas con PUE, que en las que utilizaron papeleta tradicional.
4) Que la precisión de esa transmisión fue mayor en las juntas que utilizaron PUE, esto según el porcentaje de mensajes exitosamente procesados.
5) Que la diferencia entre los resultados provisionales de la transmisión de datos y los datos definitivos del escrutinio, fue menor en las juntas que trabajaron con PUE.
6) Que la participación fue mayor en las juntas con PUE que en las que operaron con papeleta tradicional.
7) Que una gran mayoría de electores encuestados por la Contraloría de Servicios del TSE calificó la PUE como fácil de utilizar, preferible frente a la papeleta tradicional y muy confiable
Razón para no utilizar la PUE en las elecciones de 2026
Sin perjuicio de estos resultados positivos, la evaluación técnica no recomienda utilizar el dispositivo en las elecciones de 2026 por razones económicas. Con el fin de valorar la continuidad de esta modalidad de votación en futuras elecciones, la Dirección General del Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos realizó un sondeo de mercado a través de SICOP, del 20 al 31 de mayo del año en curso, para conocer intenciones de oferta. Solicitó a los posibles oferentes cotizar cuatro escenarios. Dos empresas mostraron interés en participar. Ambas, para un escenario de aplicación en el 25% de las juntas receptoras de votos del país (ideal para la administración electoral, con la idea de un avance paulatino hasta completar el 100%), estimaron costos en aproximadamente $3.500 por la utilización de cada máquina. Un monto muy elevado, cuya relación costo-beneficio, a juicio del citado informe, no es favorable ni aconsejable para el TSE.
Adicionalmente, hay una razón logística: se consideró que las principales virtudes demostradas por la PUE, claves para un proceso electoral municipal, de alta complejidad logística, no resultan igual de apremiantes en uno nacional. Dos ejemplos de esas virtudes son que la cantidad de partidos presentes en la papeleta no incide negativamente en la hora promedio de transmisión de resultados, y que suprime la necesidad de impresión de papeletas en los plazos, cada vez más acotados, entre la culminación del proceso de inscripción de candidaturas y el inicio del empaque del material electoral para distribuirlo en todo el país. Mientras en la elección municipal de 2024 debían imprimirse 666 diseños distintos de papeletas, que requieren la utilización de tecnología digital, en la de febrero de 2026 serán solamente 8, lo que puede realizarse incluso mediante tecnología Offset.
En consecuencia, el TSE acordó no utilizar la PUE hasta tanto el mercado no ofrezca alternativas congruentes con las limitaciones presupuestarias que actualmente se enfrentan, y autorizar a la Dirección General del Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos para que siga investigando tecnologías de información que permitan facilitar los procesos de impresión de papeletas, conteo de votos y mejora de los tiempos de transmisión de resultados, sin menoscabo de las garantías de confiabilidad y seguridad del sufragio.
Del 21 al 24 de noviembre de 2024, el Festival de Coreógrafos Graciela Moreno llegará al Teatro Nacional de Costa Rica (TNCR) y a los alrededores de San José.
Un total de 15 estrenos coreográficos y cuatro intervenciones urbanas; además, la participación de la Compañía Nacional de Danza es lo que el público disfrutará en la fiesta de la danza más longeva del país, producida por el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante el TNCR.
En el marco de los minuciosos controles que realizan las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública, a fin de impedir el trasiego ilegal de todo tipo de mercancías en la frontera norte, la Fuerza Pública decomisó la tarde del martes el primer cargamento de pólvora contrabandeada de la temporada de fin de año.
Este 16 de noviembre de 2024, en el Centro Integral para el Adulto Mayor, en la localidad de La Fortuna de San Carlos, se presentó el nuevo uniforme que lucirán sus más de 150 integrantes, en el Desfile de Año Nuevo en Londres 2025 (London ́s New Year ́s Day Parade).