Luego del regreso a las aulas hace un poco más de un mes; se han producido gran cantidad de denuncias relacionadas con violencia en centros educativos, lo cual empezó a alertar al MEP; sin embargo, en esta última semana la situación empeoró considerablemente.
Apenas ayer se dio a conocer de un hecho insólito en un centro educativo ubicado en Alajuela; la violencia fue la que reinó en dicho lugar; algo inaceptable según autoridades del MEP.
El hecho se presentó específicamente en el Instituto de Alajuela; con un saldo de por lo menos 15 estudiantes heridos; quienes fueron auxiliados por la Cruz Roja.
Además, cabe recordar hechos vividos en otros centros educativos; los cuales como si fuera poco, son publicados en redes sociales; los mismos reciben muchas visitas, algunos con cierto morbo y otros indignados por la situación tan grave.
Por su parte, el MEP claramente juega un papel fundamental en estas situaciones; "es necesario replantear un sistema de diálogo en los centros educativos". De esta manera, el Ministerio de Educación Pública dejó abierta la posibilidad de comenzar con acciones al respecto; lo cual se indicaría a los encargados de cada centro educativo alrededor del país.
(Imagen con fines ilustrativos).
Por su parte, el Ministerio de Educación Pública ha recibido al menos 30 denuncias relacionadas con actos de violencia en centros educativos; esto a pocos meses de haber vuelto a las clases presenciales en su totalidad, después de muchos meses con un sistema diferente.
Parte esencial de la preocupación se basa en que la violencia ha avanzado en gravedad; ya no solamente es vista como un desacuerdo entre niños, sino que en algunas ocasiones se ha denunciado violencia por parte del niño o niña hacia el docente.
Los tipos de violencia en los centros educativos varían; se han registrado desde violencia verbal, hasta sexual, psicológica o física; o en el peor de los casos, una mezcla de todos ellos en una misma denuncia. Esto sin duda alguna, mantiene en alerta a las autoridades en tema educación; parece que el respeto se ha perdido de forma considerable, independientemente de la edad y género.
Por estas y otras razones, se recomienda por parte del Ministerio de Educación Pública, evitar a toda costa la presencia de armas de cualquier tipo en sus instalaciones. Así mismo, se les recuerda a los encargados de los lugares de estudio, que existe un protocolo de actuación brindado por el MEP, en casos donde haya violencia entre los estudiantes, el cual se puede poner en práctica en caso de ser necesario.
Si usted conoce algún caso o presencia uno de ellos; además si es víctima directamente; puede denunciar por medio del correo electrónico
James Angulo fue el ganador del Tour Chiky 2021 en la categoría de canto; el 7 de agosto del año pasado, con el anuncio de esta noticia, llegó la oportunidad de que James grabara un videoclip para iniciarse en el mundo de la música al que aspira ascender como profesional a partir de ahora.
El Departamento de Comunicación Institucional del Banco Nacional comunicó que el seguro estudiantil es una inversión para prevenir y no lamentar, ya que cubre los accidentes o fallecimientos a causa de un accidente en los estudiantes de todas las edades: desde Maternal hasta estudios superiores universitarios, de cualquier institución reconocida por el Estado que ocurran en Costa Rica, dentro o fuera de la institución.
El MEP pretende colaborar con practicamente 45 mil estudiantes rezagados para que al fin logren obtener bachillerato; todo esto mediante la iniciativa "proyecto innovador".
El proyecto consiste en que personas que estén rezagados en bachillerato; puedan recibir su título sin necesidad de realizar dichas pruebas. Esto aplicaría para jóvenes y adultos que tengan una materia impidiendo obtener el tan anhelado bachillerato; y a pesar de haberlo intentado varias veces, no lo han logrado.
Esto se encuentra establecido en el decreto del Ministerio de Educación Pública, el mismo llamado Política y Normativa de los Programas de Educación; el cual ya ha sido publicado en La Gaceta.
Cabe destacar que dicho proyecto se financiaría mediante las diversas contribuciones de las mismas personas interesadas y se inscriban.
Además, dicho proyecto dio inicio en la materia de matemáticas en el año 2020; dando algunas oportunidades adicionales a estudiantes con esta materia rezagada; que de alguna otra manera obtuvieran su nota aprobada y por ende recibir su esperado bachillerato.
Por estas razones, se implementó Matepja en el año 2021, el cual consistió en un plan piloto en ese momento; por el cual se graduaron cerca de 6 mil personas.
Sin embargo, actualmente no está vigente pero se está trabajando para volver a ponerlo en práctica lo más pronto posible. Las personas interesadas deben estar atentos a cualquier informe cercano.
Asimismo, se pretende seguir realizando la alternativa en otras asignaturas y con más prontitud y constancia.